El nuevo decreto para los bomberos de Andalucía busca transformar los servicios de prevención y extinción de incendios, y no menos importante, las oposiciones y el acceso a ellos.

Para muchos bomberos/as y opositores es algo que llevaban mucho tiempo pidiendo. Una unificación, para que todos los que entren a un puesto similar sea bajo las mismas reglas de juego como ya se viene aplicando en otras grandes comunidades de España como Comunidad Valenciana, País Vasco, Comunidad de Madrid o Cataluña.

Este cambio no solo es una actualización normativa, sino que lo presentan como una oportunidad para mejorar las condiciones laborales, la formación y el acceso a estos servicios fundamentales para la seguridad ciudadana.

Cambios más importantes en Bomberos Andalucía

  • Unificación de pruebas de selección y servicios.
  • Pruebas físicas:
    • Dominadas.
    • Velocidad 100m.
    • Resistencia 1500m.
    • Natación 100m.
  • Temario unificado:
    • 12 temas de conocimientos generales
    • 33 temas de conocimientos específicos
    • 5 temas específicos del SPEIS convocante de la oposición.
  • Prueba Psicotécnica.
  • Baremos de méritos iguales para todos los SPEIS.

Nuevas Pruebas Físicas de Bomberos en Andalucía

Novedad principal: ADIÓS A LA TREPA DE LA CUERDA.

Sin duda alguna una de las novedades es que la trepa a cuerda desaparece de las pruebas físicas exigidas para el acceso a bombero en Andalucía, la comunidad autónoma con más habitantes de toda España.

Otra novedad: la nota mínima de aprobado es similar para hombres y mujeres. Es cierto que luego los baremos para sacar mejor puntuación varían, pero el mínimo para conseguir el Apto (5 puntos) es similar en mujeres y hombres.

1. Flexiones en Barra (Dominadas)

Descripción de la prueba:

  • Desde la posición de suspensión pura (brazos totalmente extendidos y palmas al frente), se realizarán flexiones subiendo la barbilla por encima de la barra y extendiendo completamente los brazos al descender.
  • No se permite el balanceo del cuerpo ni movimientos de las piernas como ayuda.
  • El diámetro de la barra será el estándar olímpico (2,8 cm).

Criterios:

  • Se efectuará un único intento.
  • Mínimo requerido: 12 flexiones.
Flexiones realizadas5 puntos6 puntos7 puntos8 puntos9 puntos10 puntos
Mujeres121418212325
Hombres121620242630

2. Carrera de Velocidad: 100 Metros

Descripción de la prueba:

  • Desde la posición inicial (detrás de la línea de salida), a la señal de «A sus puestos, listos-disparo», los aspirantes correrán 100 metros.
  • La postura de salida es libre, sin el uso de tacos de salida.

Causas de eliminación:

  • Obstaculizar a otro opositor.
  • Salir de la calle asignada.
  • Realizar dos salidas nulas.
  • Otras infracciones recogidas en el Reglamento de la Federación Internacional de Atletismo.

Criterios:

  • Jueces de la Federación Andaluza de Atletismo supervisarán la prueba con sistema de fotofinish.
Tiempo realizado (en segundos)5 puntos6 puntos7 puntos8 puntos9 puntos10 puntos
Mujeres14,20 – 14,5014,00 – 14,2013,40 – 14,0013,10 – 13,4012,80 – 13,10≤12,80
Hombres14,20 – 14,5013,50 – 14,2013,20 – 13,5012,50 – 13,2012,20 – 12,50≤12,20

3. Carrera de Resistencia: 1.500 Metros

Descripción de la prueba:

  • Recorrer 1.500 metros en calle libre desde la posición inicial a la señal de «Listos-ya».
  • Máximo de 15 participantes por turno.
  • Un solo intento permitido.

Causas de eliminación:

  • Obstaculizar a otro opositor.
  • Salir por la parte interna de la cuerda de la pista.
  • Realizar dos salidas nulas.
  • Infracciones del Reglamento de la Federación Internacional de Atletismo.

Criterios:

  • Jueces de la Federación Andaluza de Atletismo supervisarán y controlarán los tiempos.
Tiempo realizado (minutos y segundos)5 puntos6 puntos7 puntos8 puntos9 puntos10 puntos
Mujeres5′ 42″
6′ 06″
5′ 25″
5′ 42″
5′ 16″
5′ 25″
5′ 08″
5′ 16″
5′ 00″
5′ 08″
≤5:00
Hombres5′ 42″
6′ 06″
4′ 56″
5′ 42″
4′ 48″
4′ 56″
4′ 40″
4′ 48″
4′ 32″
4′ 40″
≤4:32

4. Natación: 100 Metros Estilo Libre

Descripción de la prueba:

  • La prueba consiste en completar nadando en estilo libre un recorrido de ida y vuelta en una piscina de 25 o 50 metros.
  • Prohibiciones: No se permite el uso de trajes de neopreno, gafas de buceo u otros útiles de buceo; sin embargo, el uso de gafas de natación está permitido.
  • Inicio de la prueba: A la señal de partida, el aspirante debe lanzarse al agua y cubrir la distancia de 100 metros nadando. La salida será desde el pódium o el borde de la piscina, con ambos pies apoyados y en posición inmóvil.

Criterios:

  • Se efectuará un único intento.
  • La prueba será supervisada por jueces de la Federación Andaluza de Natación, utilizando marcadores electrónicos para el control de tiempos.

Causas de eliminación:

  • Agarrarse o impulsarse en las corcheras o en las calles laterales de la piscina.
  • Apoyarse en los bordes de la piscina para descansar.
  • Impulsarse desde el fondo de la piscina.
  • Cambiarse de calle.
  • No tocar la pared al realizar el cambio de sentido.
  • Realizar dos salidas nulas.

Puntuación y tiempos requeridos (en segundos):

Tiempo realizado (en segundos)5 puntos6 puntos7 puntos8 puntos9 puntos10 puntos
Mujeres1’20»
1’25»
1’15»
1’20»
1’12»
1’15»
1’08»
1’12»
1’05»
1’08»
≤1’05»
Hombres1’20»
1’25»
1’15»
1’20»
1’10»
1’12»
1’05»
1’10»
1’00»
1’05»
≤1’00»

Nuevas Pruebas Psicotécnicas bomberos Andalucía

La valoración psicotécnica tiene como objetivo comprobar que las personas aspirantes poseen un perfil psicológico adecuado para desempeñar las funciones correspondientes a la categoría profesional a la que aspiran.

Valoración de Aptitudes

Se evaluará el nivel intelectual y otras aptitudes específicas. En todos los casos, se exigirá un rendimiento igual o superior a los niveles normales de la población general, según la baremación oficial de cada prueba utilizada, adaptada al nivel académico requerido para la categoría profesional correspondiente.

Los aspectos a evaluar incluyen:

  • Inteligencia general.
  • Comprensión y fluidez verbal.
  • Comprensión de órdenes.
  • Razonamiento cognitivo.
  • Atención discriminativa.
  • Resistencia a la fatiga intelectual.

Valoración de Actitudes y Personalidad

Las pruebas de personalidad están orientadas a evaluar los rasgos más significativos y relevantes para el desempeño de las funciones del puesto, así como el grado de adaptación personal y social de las personas aspirantes. Además, se buscará descartar la presencia de síntomas o trastornos psicopatológicos y/o de personalidad.

Los aspectos a explorar incluyen:

  • Estabilidad emocional.
  • Autoconfianza.
  • Capacidad empática e interés por los demás.
  • Habilidades interpersonales.
  • Control adecuado de la impulsividad.
  • Ajuste personal y social.
  • Capacidad de adaptación a normas.
  • Capacidad de afrontamiento al estrés.
  • Aptitud para trabajos en altura y espacios confinados.
  • Motivación por el trabajo a desempeñar.

Para puestos que impliquen mando, se evaluarán además las capacidades de:

  • Liderazgo.
  • Organización.
  • Planificación.
  • Toma de decisiones.

Verificación de Resultados y Entrevista Personal

Los resultados de las pruebas serán confirmados o refutados mediante una entrevista personal. En esta entrevista, además de los aspectos mencionados, se valorarán:

  • El estado psicológico actual de los candidatos.
  • La presencia de niveles disfuncionales de estrés o trastornos del estado de ánimo.
  • Problemas de salud.
  • Consumo excesivo o de riesgo de alcohol u otras sustancias.
  • Grado de medicación.
  • Expectativas respecto a las funciones a desempeñar.

Este proceso garantiza una evaluación integral y precisa de las características psicológicas necesarias para el puesto.

Nuevo Temario temario Andalucía según el decreto

El temario para las pruebas del cuerpo de bomberos incluye conocimientos teóricos y específicos sobre las funciones que desempeñarán los opositores, aunque también incluye todo lo referente a ascensos a escalas superiores, en este artículo nos vamos a focalizar en los bomberos de nuevo ingreso. Según el decreto, se detalla lo siguiente:

Conocimientos Generales

Tema 1: La Constitución Española de 1978: características y estructura.

  • Título Preliminar: Principios generales.
  • Título I: De los derechos y deberes fundamentales.
  • Título VIII: La organización territorial del Estado.

Tema 2: El Estatuto de Autonomía para Andalucía.

  • Título II: Competencias de la Comunidad Autónoma.
  • Título III: Organización Territorial de la Comunidad Autónoma.

Tema 3: Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

  • Título II: El Municipio.
    • Capítulo II: Organización.
    • Capítulo III: Competencias.
  • Título III: La Provincia.
    • Capítulo I: Organización.
    • Capítulo II: Competencias.

Tema 4: Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía.

  • Organización del gobierno y administración de los municipios.
  • Competencias.
  • La provincia.

Tema 5: Prevención de Riesgos Laborales: Ley 31/1995, de 8 de noviembre.

  • Capítulo I: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.
  • Capítulo III: Derechos y obligaciones.
  • Capítulo IV: Servicios de prevención.
  • Capítulo V: Consulta y participación de los trabajadores.

Tema 6: Estatuto Básico del Empleado Público: Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre.

  • Título II: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas.
  • Título III: Derechos y deberes (Capítulos 1, 2 y 3).
  • Código de Conducta de los empleados públicos.
  • Título V: Ordenación de la actividad profesional.
  • Título VI: Situaciones administrativas.

Tema 7: Ley 6/1985, de 28 de noviembre, de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía.

  • Personal al servicio de las administraciones públicas.
  • Estructura y ordenación del empleo público.

Tema 8: Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas.

  • Responsabilidad civil, penal y administrativa del empleado público en el ejercicio de sus funciones.

Tema 9: Derecho Administrativo.

  • Fuentes del derecho administrativo.
  • Jerarquía de las fuentes: la ley, disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley (Decreto-ley y Decreto Legislativo).
  • El reglamento: concepto, clases y límites.
  • Otras fuentes del derecho administrativo.

Tema 10: Hacienda Pública y Administración Tributaria.

  • Sistema fiscal español.
  • Principios impositivos en la Constitución Española.
  • Impuestos principales y sus características.
  • Hacienda Pública Estatal, Autonómica y Local.

Tema 11: Normativa sobre Igualdad y de Género.

  • Igualdad de género: conceptos generales.
  • Violencia de género: conceptos generales.
  • Publicidad institucional e imagen pública no sexista.

Tema 12: Igualdad de Género en las Políticas Públicas.

  • Enfoque de género y transversalidad.
  • Integración de la transversalidad en la Junta de Andalucía.
  • Arquitectura de género en la Junta de Andalucía.

Conocimientos Específicos

Tema 1: Geografía de Andalucía.

  • Relieve, vegetación, climatología, ríos y vías de comunicación.
  • Distribución geográfica de los riesgos en Andalucía.

Tema 2: Organización y funcionamiento de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento en Andalucía.

  • Zonificación y parques.

Tema 3: Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía.

  • Título III: Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento.

Tema 4: Técnicas gráficas.

  • Cartografía, sistemas de proyección, curvas de nivel, mapas topográficos, sistemas de coordenadas, GPS.
  • Lectura e interpretación de mapas.

Tema 5: Escalas y unidades de medida.

  • Concepto, cálculo y sistema internacional de unidades de medida.
  • Superficie, volumen, fuerza, presión, trabajo, energía, potencia, calor y temperatura.
  • Aparatos de medida.

Tema 6: Hidráulica.

  • Características de los fluidos y conocimientos generales.
  • Hidrostática e hidrodinámica.
  • Instalaciones hidráulicas de extinción: pérdidas de carga y cálculo de instalaciones.
  • Punto de funcionamiento de una instalación hidráulica.
  • Bombas contra incendios: generalidades y partes de una bomba contra incendios.
  • Manejo y operación de bombas contra incendios: aspiración y mecanismos de cebado, cavitación.
  • Material de achique: motobombas, electrobombas.

Tema 7: Comunicaciones.

  • Conceptos básicos.
  • Redes y sistemas de comunicación en emergencias.
  • Bandas, frecuencias, grupos y conocimiento de los equipos fijos, móviles y portátiles.
  • Funcionamiento de los centros de comunicaciones y control de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento.
  • Protocolos de movilización de recursos.
  • Organización de las comunicaciones en diferentes tipos de siniestros.

Tema 8: Vehículos de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento.

  • Clasificación, nomenclatura y características generales.
  • Especificaciones y prestaciones de los vehículos.
  • Dotación y distribución del parque móvil de los servicios.
  • Conducción de vehículos de emergencia.
  • Seguridad vial.

Tema 9: Equipamiento operativo.

  • Material de corte, separación, excarcelación, elevación y tracción (tráctel, cabestrante, cojines neumáticos, etc.).
  • Material de iluminación y señalización (grupos electrógenos, focos, etc.).
  • Material auxiliar.
  • Herramientas y equipos.
  • Motosierra: componentes, partes y técnicas de corte.
  • Procedimientos generales y específicos de trabajo con motosierras.

Tema 10: Equipos de Protección Individual (EPI).

  • EPI utilizados en el ámbito urbano y forestal.
  • Equipamiento individual contra incendios y equipos de protección química.
  • Categorización, marcado CE y normativa sobre vestuario de intervención.
  • Protección respiratoria: riesgos y equipos de protección respiratoria.
  • Normas básicas de actuación con equipos de respiración autónoma.

Tema 11: Normas específicas en prevención de riesgos.

  • Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de equipos de trabajo (Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, y Real Decreto 486/1997, de 14 de abril).
  • Disposiciones mínimas sobre equipos de protección individual (Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo).
  • Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (Real Decreto 485/1997, de 14 de abril).

Tema 12: La materia.

  • Composición básica y estructura.
  • Estados fundamentales de la materia.
  • Cambios de estado de la materia.
  • Teoría del fuego.
  • Química y física del incendio.
  • Tipos de combustión.
  • Clasificación de los fuegos.
  • Triángulo y tetraedro del fuego.
  • Mecanismos de transmisión de calor.
  • Productos de la combustión.
  • Explosiones.

Tema 13: Mecanismos de extinción.

  • Agentes extintores.
  • Extintores portátiles de incendios.
  • Hidrantes, BIEs y columna seca.
  • Sistemas de detección y extinción automática de incendios: componentes básicos.
  • Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo).
  • Equipos de extinción de agua y espuma.
  • Instalaciones con tendidos de mangueras.
  • Nociones básicas sobre cálculo de tendidos.

Tema 14: Incendios de Interior

  • Desarrollo y características.
  • Influencia del combustible y del recinto.
  • Riesgos asociados al trabajo en incendios de interior.
  • Impacto de la aplicación de agua, la ventilación y la presurización de recintos.
  • Fenómenos específicos:
    • Flashover (ignición súbita generalizada).
    • Backdraft (deflagración por entrada de aire).
    • Explosión de gases de incendio.
  • Técnicas de intervención en incendios de interior.
  • Métodos de extinción.
  • Técnicas para el manejo de lanzas.

Tema 15: Intervención en Incendios Urbanos

  • Sistematización de la actuación general.
  • Buceo en humo:
    • Búsqueda y orientación en interiores.

Tema 16: Incendios Industriales

  • Tipología de establecimientos industriales.
  • Niveles de protección requeridos.
  • Características de los incendios industriales.
  • Uso de espumas para extinción.
  • Técnicas específicas de intervención en este tipo de incendios.

Tema 17: Incendios en Túneles

  • Características de los túneles.
  • Particularidades de los incendios en túneles.
  • Métodos y técnicas de intervención en este entorno específico.

Tema 18: Ventilación de Incendios

  • Principios básicos y métodos de ventilación.
  • Equipos utilizados para la ventilación en servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento.

Tema 19: El Plan INFOCA

  • Características del plan.
  • Bases del comportamiento del fuego forestal.
  • Técnicas de ataque y extinción de incendios forestales.
  • Herramientas y equipos utilizados.
  • Medios terrestres y aéreos.
  • Seguridad del personal durante las operaciones:
    • Identificación de situaciones de riesgo.

Tema 20: Rescates en Altura

  • Normativa aplicable a los trabajos en altura.
  • Principios básicos del trabajo en altura.
  • Materiales y equipos de protección personal contra caídas.
  • Elementos técnicos:
    • Cuerdas, nudos y sistemas de seguridad y anclaje.
    • Trauma de suspensión o síndrome del arnés.
  • Técnicas:
    • Acceso mediante doble cuerda.
    • Procedimientos de actuación.

Tema 21: Rescates en Accidentes de Tráfico

  • Tipos de accidentes y vehículos.
  • Diferentes tipos de energía motriz en vehículos.
  • Elementos de seguridad activa y pasiva en los vehículos.
  • Vehículos híbridos.
  • Intervenciones específicas en accidentes de tráfico:
    • Herramientas, técnicas y equipos de excarcelación.
    • Maniobras básicas de excarcelación.
    • Procedimientos de actuación.

Tema 22: Otros Rescates

  • Rescates en ríos, riadas e inundaciones:
    • Maniobras de salvamento en entornos acuáticos.
  • Actuación en presencia de animales:
    • Animales domésticos y salvajes.
    • Procedimientos para el manejo de himenópteros (enjambres):
      • Equipos y materiales específicos.

Tema 23: Liberación en Ascensores y Maquinaria Pesada

  • Tipología y características de ascensores y maquinaria pesada.
  • Procedimientos para rescatar a personas atrapadas en:
    • Ascensores.
    • Escaleras mecánicas.

Tema 24: Intervenciones Sanitarias en Emergencias

  • Soporte vital:
    • Valoración primaria y secundaria del paciente.
    • Soporte vital básico en adultos y niños.
  • Urgencias traumáticas:
    • Atención inicial al politraumatizado.
    • Tratamiento de traumatismos, heridas y lesiones de tejidos blandos.
    • Movilización e inmovilización.
  • Gestión en grandes emergencias y catástrofes:
    • TRIAGE.
    • Reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación.

Tema 25: Psicología de Emergencias

  • Primeros auxilios psicológicos:
    • Estrategias y pautas generales de actuación en la atención a víctimas.
  • Comunicación durante el rescate:
    • Principios básicos.
    • Intervención con personas en crisis, incluyendo suicidas.

Tema 26: Edificaciones e Instalaciones

  • Conceptos de física aplicados a la edificación:
    • Esfuerzos/tensiones.
  • Sistemas constructivos:
    • Elementos estructurales.
    • Elementos complementarios como cubiertas y cerramientos exteriores.
  • Valoración e inspección de edificios:
    • Identificación y lectura de patologías.
    • Relación causa-efecto y síntomas.
    • Patologías accidentales: incendios y sismos.

Tema 27: Código Técnico de la Edificación (CTE) – DBSI

  • Evacuación de ocupantes.
  • Instalaciones de protección contra incendios.
  • Intervención de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento.
  • Resistencia al fuego de las estructuras.

Tema 28: Equipos de Extinción

  • Extintores portátiles, hidrantes y BIE’s.
  • Sistemas de detección y extinción de incendios:
    • Detectores: tipos y principios de funcionamiento.
    • Características básicas y funcionalidad de instalaciones de rociadores automáticos de agua y columnas secas.

Tema 29: Patología y Lesiones de la Edificación

  • Apeos y apuntalamientos.
  • Saneamiento de fachadas y consolidación de construcciones.
  • Derrumbamientos y hundimientos:
    • Salvamento y desescombro.
    • Búsqueda y rescate de personas sepultadas.
  • Técnicas de intervención en estructuras colapsadas:
    • Herramientas y equipos.

Tema 30: Riesgo Eléctrico

  • Conceptos básicos sobre electricidad:
    • Redes eléctricas.
    • Componentes de instalaciones en alta y baja tensión.
  • Medidas de seguridad:
    • Procedimientos de intervención con presencia de tensión eléctrica.
    • Efectos de la electricidad en el organismo.
    • Herramientas y materiales de trabajo eléctrico.
  • Normativa aplicable.

Tema 31: Materias Peligrosas

  • Clasificación y señalización de materias peligrosas.
  • Intervención en siniestros con materias peligrosas:
    • Conceptos básicos de física y química aplicados.
    • Procedimientos básicos en accidentes de transporte de mercancías peligrosas.
  • Mitigación de accidentes con materias peligrosas:
    • Niveles de protección personal.
    • Descontaminación y reducción del impacto medioambiental.

Tema 32: Riesgo Radiológico

  • Protección radiológica:
    • Conceptos básicos.
    • Equipos de detección y medición de radiación.
  • Intervención en emergencias nucleares:
    • Principios básicos.

Tema 33: Instalaciones de Gases Combustibles

  • Propiedades físico-químicas de los gases combustibles.
  • Redes de transporte y distribución de gas natural.
  • Intervención ante emergencias con gas natural.
  • Instalaciones de GLP:
    • Botellas y depósitos fijos.
    • Emergencias relacionadas con GLP.
  • Equipos de detección y medida.

Temas Específicos del SPEIS

Se incluyen cinco temas específicos que serán determinados por el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) convocante de la oposición.
Estos temas abordarán aspectos concretos de la estructura, organización y procedimientos de trabajo del SPEIS convocante.

Nuevos Baremos de méritos en bomberos Andalucía

El baremo para la fase de concurso está organizado de la siguiente forma:

  1. Titulaciones académicas
    • Doctorado: 2.25 puntos.
    • Licenciatura, Arquitectura o Ingeniería: 1.75 puntos.
    • Diplomatura o grado universitario: 1 punto.
    • Técnico Superior en FP: 0.75 puntos.
    • Bachillerato o equivalente: 0.50 puntos.
  2. Experiencia profesional
    • Por cada año completo de servicios en cuerpos de bomberos, hasta un máximo predefinido.
  3. Formación adicional
    • Cursos especializados en técnicas de extinción, rescate o manejo de materiales peligrosos: puntuación según horas de formación y nivel.
  4. Docencia y publicaciones
    • Impartición de cursos o talleres relacionados con emergencias: 1 punto por curso.
    • Publicaciones técnicas en revistas científicas o libros: hasta 2 puntos.

La puntuación máxima en la fase de concurso es de 45 puntos, ponderándose con un 55% para la oposición y un 45% para el concurso en el sistema concurso-oposición.

El nuevo decreto representa un paso importante para la mejora de los servicios de bomberos en Andalucía. Aunque su implementación puede ser un desafío, los beneficios a largo plazo prometen una mayor seguridad y una mejor calidad de vida para todos. ¿Y tú qué opinas, lo consideras un avance?

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad